Las tendencias de diseño resaltan la valoración de la naturaleza, la frescura y simplicidad, características presentes en el Chukum.
El Chukum es un árbol endémico de la península de Yucatán caracterizado por su corteza espinosa y resina rica en taninos, dándole un tono rojizo similar al vino. No es de extrañar que el chukum haya sido ampliamente adoptado en la arquitectura mexicana, especialmente en el sureste del país.
Se originó en la cultura maya, que llamaba Chukum al árbol de las leguminosas y las espinas que daba color a sus superficies y murales. En el siglo XIX (durante el auge del henequén en Yucatán), la técnica del Chukum se implementó en las superficies de los estanques de las haciendas.
Al ser práctico, económico y estético, se ha convertido en la insignia de muchos diseñadores y constructores, como Joaquín Ruiz Esparza, de Chukum Chichén.
Comenzaron a trabajar con la pasta hace nueve años.
“Trabajaba en la propuesta de una piscina y un albañil sugirió usar Chukum en lugar de veneciano. Decidimos darle una oportunidad y nos encantó el resultado” Dice Ruiz Esparza.
Ahora están cerca alcanzar las 100 piscinas construidas. Joaquín destaca que, si bien las piscinas suelen ser un uso común, la pasta puede utilizarse en toda clase de superficies, para interiores y exteriores, utilizándose para cubrir superficies como muros, pisos y techos. Antiguamente se utilizaba para producir estucos y pinturas que servían de recubrimiento en áreas como cisternas o depósitos de agua a cielo abierto.
Además de tener una apariencia minimalista y elegante, resiste las inclemencias del clima yucateco y el pasar del tiempo. Chukum Chichén vende una mezcla completamente natural, compuesta por resina, polvo de piedra caliza y adhesivo.
“Existen 3 variedades de árboles de Chukum en la región de Yucatán, y cada corteza da un tono distinto. Pero el color no depende de la corteza, sino del polvo extra fino de la piedra caliza” afirma Ruiz Esparza.
La adopción del Chukum no se ha limitado a la península yucateca. Chukum Chichén exporta a todas partes del país, a estados como Guadalajara, Oaxaca, Los Cabos e incluso estados del norte como Tampico.
Hace cuatro años comenzaron a comercializar la pasta por si sola. “El chukum es un árbol abundante en el estado, el único lugar donde se da. Conseguimos la corteza, la sancochamos y hacemos la mezcla de cemento y polvo extra fino”.
También es más económico que algunas alternativas populares.
“Tiene un costo de un tercio comparado al veneciano, en cuanto a material e instalación. En tema de permanencia, el Chukum puede durar hasta 10 veces más” dice Ruiz Esparza.
Prueba de esto se encuentra en su primera piscina.
“Donde comenzó todo, la piscina en un hogar de una esquina de Caucel, sigue impecable nueve años después”.
Contenido de https://yucatanathome.com/es/chukum-legado-yucateco-diseno-arquitectura/
Gracias !!!