Proceso de Extracción y Producción
El proceso de extracción y producción de la pasta de chukum es un proceso tradicional que se ha llevado a cabo en la región de Yucatán, México, durante siglos. La pasta de chukum se obtiene de la resina del árbol de chukum. A continuación, se describen los pasos generales involucrados en este proceso.
Extracción de la resina de chukum:
Selección de árboles de Chukum: Se seleccionan árboles de chukum maduros y saludables para la extracción de la resina. La extracción se realiza de manera sostenible para no dañar el ecosistema local.
Selección de corteza excedente en árboles maduros: Se limpia el árbol retirando la corteza sobrante, se recolecta y se coloca en tanques metálicos para su posterior proceso de hervido.
Proceso de hervido o sancochado: Una vez con los tanques llenos de corteza del árbol de Chukum, se llenan hasta el tope con agua y con leña se inicia el proceso. El hervido debe ser de por lo menos 5 horas y para óptimos resultados y mayor concentración se repite el proceso al día siguiente.
Recolección de la resina: La resina al ser hervida sale de la corteza y forma un líquido con un aroma muy particular y de color oscuro, azuloso o rojizo según la especie del árbol de Chukum.
Producción de la pasta de Chukum:
Preparación de ingredientes adicionales: En la época de los Mayas se utilizaba cal viva (óxido de calcio, CaO) como uno de los ingredientes adicionales para producir la pasta de chukum. La cal viva se mezclaba con la resina de la corteza de Chukum para crear la primera pasta de Chukum, misma que utilizaron para cubrir sus bodegas donde almacenaban su maíz y así lo conservaban libre de humedad.
En la actualidad, la mezcla de la resina de chukum se hace con cemento blanco y polvo extra fino de piedra caliza con los debidos porcentajes para que ni se cuartee ni se desmorone al secar. Esta mezcla es fundamental para darle a la pasta de chukum su consistencia y características específicas.
Mezcla manual: La mezcla de la resina con el contenido del saco (cemento, piedra caliza, adhesivo en polvo) se realiza con una mezcladora industrial para acelerar ese proceso, sobre todo cuando el volumen de las ventas ya es considerable. Para la preparación de la pasta se mezcla el contenido del saco con la resina; este proceso puede ser dentro de una cubeta de manera manual o utilizando una mezcladora eléctrica. Lo importante es que la mezcla quede libre de grumos y así obtener una mezcla homogénea para su correcta utilización.
Aplicación de la pasta de Chukum:
La aplicación de la pasta de chukum es una técnica artesanal que requiere cuidado y experiencia para lograr un resultado perfecto. A continuación, se describen los pasos generales para aplicar la pasta de chukum de manera efectiva:
Herramientas y materiales necesarios:
Pasta de chukum CHICHÉN: Preparada a partir de la resina de chukum, polvo fino de piedra caliza, adhesivos en polvo y espesantes
Espátulas llanas y cuñas flexibles: Herramientas para aplicar y extender la pasta de manera uniforme.
Piedras de pulir, esponjas, flota o flotín: Para el proceso del bruñido previo al pulido.
Recipiente con agua: Se utiliza para humedecer la superficie y las herramientas durante la aplicación y el pulido. También puede ser muy útil un atomizador para hidratar la pasta durante la pulida.
Protección personal: Es importante usar ropa de trabajo, guantes y gafas de protección según sea necesario.
Pasos para la aplicación de la pasta de Chukum:
Preparación de la superficie: Asegúrate de que la superficie esté limpia, que esté completamente seca la superficie y libre de polvo u otros contaminantes. Si es necesario, realiza reparaciones o preparaciones previas y deja que sequen por completo, como el relleno de grietas o la nivelación de la superficie.
Humedecer la Superficie: Antes de aplicar la pasta de chukum, humedece la superficie. Esto mejora la adherencia de la pasta y ayuda en el proceso de pulido.
Aplicación Inicial: Usando una espátula, llana y flota, aplica una capa uniforme de pasta de chukum sobre la superficie. Trabaja en áreas pequeñas a la vez para asegurarte de que la pasta se distribuya de manera uniforme.
Alisado y Nivelación: Con la espátula o llana, alisa y nivela la pasta de chukum en la superficie. Asegúrate de que la capa tenga un espesor uniforme. La pasta debe ser lo más lisa posible antes de que comience el proceso de secado y pulido.
Pulido Inicial: Después de que la pasta de chukum se haya secado un poco pero aún esté húmeda, utiliza una flota o flotín para acomodar el grosor de las capas y se incruste perfectamente dentro el enjarrre rústico. Posterior a eso utiliza la llana y realiza movimientos circulares para lograr un acabado suave y uniforme. Durante este proceso, puedes controlar la textura deseada. El pulido debe quedar libre de porosidades, debe quedar completamente liso, si la pasta va secando y aún no logras el pulido deseado, hidrátala con el atomizador y continúa el proceso de pulido.
Secado y Curado: Deja que la pasta de chukum seque y cure según las condiciones ambientales y el tamaño del proyecto. Este período de secado y curado es esencial para que el chukum adquiera sus propiedades finales. En piscinas espera 48 horas y luego ya podrás lavarla con agua solamente y empezar el llenado.
Pulido Final: Una vez que la pasta de chukum esté completamente seca, realiza un pulido final con piedras de pulir o esponjas para lograr la textura y el brillo deseados. Este paso puede requerir paciencia y cuidado por eso es importante supervisarlo.
Limpieza y Mantenimiento: Limpia la superficie de chukum de cualquier residuo y realiza el mantenimiento según sea necesario para preservar su apariencia y durabilidad.
La aplicación de la pasta de chukum es un proceso que requiere habilidad y atención a los detalles. La práctica y la experiencia son clave para lograr un resultado perfecto. Es importante recordar que el chukum es un material duradero y resistente, y una vez aplicado y pulido adecuadamente, puede proporcionar una superficie atractiva y funcional en diversas aplicaciones arquitectónicas.
Secado y Curado: Una vez aplicada, la pasta de chukum se deja secar y curar al aire libre. Durante este proceso, la pasta se endurece y se adhiere firmemente a la superficie. El tiempo de secado puede variar según las condiciones climáticas y el grosor de la capa de chukum aplicada.
Pulido y Acabado: Después del secado, se puede pulir la superficie de chukum para lograr diferentes texturas y acabados, desde una superficie lisa y brillante que se puede lograr con una pulidora eléctrica, hasta una textura más rugosa o arenosa con una esponja.
Mantenimiento: El chukum requiere un mantenimiento mínimo a lo largo de su vida útil. La limpieza periódica es suficiente para mantener su apariencia y durabilidad. En ciertas circunstancias se puede lijar para barrer manchas.
Es importante tener en cuenta que el proceso de extracción y producción de la pasta de chukum es una tradición que ha sido transmitida a través de generaciones en la región de Yucatán. La resina del árbol de chukum y el polco de piedra caliza son ingredientes esenciales en este proceso, y su uso sostenible es fundamental para preservar tanto el material como el ecosistema local.
Cosecha sostenible de árboles de Chukum.
El Chukum es una especie de árbol endémico de la región de Yucatán, en México, que se utiliza principalmente para la extracción de su resina, llamada “chukum.” La resina del Chukum se utiliza tradicionalmente para la construcción de recubrimientos térmicos semi impermeables en muros, pisos y techos, así como en la preparación de morteros resistentes en la arquitectura maya.
La cosecha sostenible de los árboles de Chukum se da de manera completamente natural, ningún ser humano planta arboles de chukum, sin embargo está repleta la selva yucateca de esta especie y sigue en aumento por la misma polinización y los vientos que llevan sus hojas y semillas a otros rumbos cercanos.
Especies de árboles de Chukum: Se dice que hay 3 especies principales de este tipo de árbol ancestral y se distingue por el color que hay detrás de su corteza, puede ser un tono rojizo tipo arcilla, o maderas más oscuras y al momento de hervir y sacar su resina da distintos tonos según cada especie.
Extracción de la resina: La resina se obtiene de la corteza del árbol de Chukum. Se retira la corteza sobrante del árbol con cuidado a medida que va creciendo para no dañar gravemente el árbol. La resina sale como resultado de haber hervido por periodos prolongados la corteza en agua en tanques metálicos, preferentemente de 200 litros y con leña. Se repite el proceso y se deja enfriar para su posterior envasado 100% natural.
Respeto por la naturaleza: La cosecha sostenible del chukum se realiza con un profundo respeto por la naturaleza y la cultura local. La extracción de la corteza no mata el árbol, ya que en realidad es una limpieza y eso ayuda al crecimiento del árbol más ancho y alto. A medida que el árbol de chukum crece, va soltando corteza excedente y a menudo realizan rituales de agradecimiento a la naturaleza y al árbol de chukum cuando se toma prestada su resina.
Finalmente, la resina queda en las construcciones y sigue viva, ya que va cambiando y envejeciendo con el pasar del tiempo y cuando llueve o se humedece lo expresa inmediatamente.
La resina de chukum es muy apreciada por sus propiedades impermeabilizantes y por su uso en la construcción de edificaciones tradicionales en la región de Yucatán. Sin embargo, es importante que esta extracción de las cortezas se realice de manera sostenible para proteger a la especie y su entorno natural. La sobreexplotación de los árboles de Chukum podría tener un impacto negativo en el ecosistema local y en la herencia cultural de la región. Por lo tanto, es esencial que se inicien prácticas sostenibles de la conservación de esta especie endémica, a pesar de que exista una enorme abundancia de esta especie de árbol en esta región del país.
La extracción de la resina de la corteza del árbol de Chukum y su procesamiento 100% natural es una técnica tradicional que ha sido utilizada durante siglos en la región de Yucatán. Aquí te describo el proceso:
Preparación de la corteza: Para comenzar, se recolecta la corteza de los árboles de Chukum que han sido recolectados de manera sostenible. Esta corteza se seca al sol durante varios días para eliminar la humedad y facilitar el proceso de extracción de la resina antes de colocarla a hervir.
Corteza triturada: La corteza seca se tritura en trozos pequeños para facilitar la extracción de la resina. Esta corteza triturada se coloca en un recipiente adecuado.
Hervido: Se llena un recipiente grande con agua y se calienta con leña en un lugar abierto. Luego, se coloca la corteza triturada en el agua y se hierve a fuego lento durante muchas horas, a veces incluso durante un día entero. El calor y el tiempo son esenciales para que la resina se separe de la corteza y se disuelva en el agua.
Envasado 100% natural: La resina de Chukum se envasa en recipientes adecuados. En este proceso, no se utilizan productos químicos ni aditivos, lo que lo hace 100% natural.
Uso en la construcción: La resina de Chukum, al ser mezclada con cemento, polvo de piedra caliza y sus respectivos adhesivos y espesantes, se forma la pasta de Chukum y esta se utiliza en la construcción para hacer morteros y recubrimientos térmicos semi impermeables en muros, pisos, techos y piscinas. Su capacidad de sellado y durabilidad es apreciada en la arquitectura, inicialmente de la zona de Yucatán y ahora en todo México, incluso en otros países.
Es importante destacar que este proceso es una práctica tradicional que se ha transmitido a lo largo de generaciones en la región de Yucatán. El enfoque en la sostenibilidad y la preservación de la especie de chukum es esencial para asegurar que esta técnica pueda continuar siendo una parte importante de la cultura y la construcción en la región.
Prácticas tradicionales y modernas de producción
El chukum es una resina natural que se extrae de la corteza del árbol de chukum que crece en la región de la península de Yucatán en México. Esta resina se utiliza tradicionalmente para la producción de una pasta que se conoce como “pasta natural de chukum”. A continuación, te menciono las prácticas tradicionales y modernas de la producción de esta pasta:
Prácticas tradicionales:
Extracción de la resina: En el pasado, los mayas y otros pueblos indígenas de la región recolectaban la resina de los árboles de chukum mediante el remojo o sancochado de la corteza. La resina se dejaba secar al sol y se recolectaba manualmente.
Preparación de la pasta: La resina se mezclaba con otros ingredientes naturales, como pigmentos minerales, cal y agua, para crear una pasta de chukum. Esta pasta se utilizaba para recubrir las paredes de las estructuras mayas, cisternas para recolectar agua de la lluvia, bodegas para que no entre la humedad a su maíz y en templos y palacios.
La pasta de chukum antigua, una vez que esta ya haya secado, al mojarse o hidratarse por lluvia, se presentaban unas enormes grietas de hidratación hasta que entre ellas se unían y se lograba observar un tono parejo en la superficie. Esto se debía a que la cal o cemento y el agregado del polvo fino se peleaban por ver quien se queda con el agua y es cuando se forman las grietas. En la actualidad
Prácticas modernas:
Extracción de la resina: En la actualidad, la extracción de la resina de chukum sigue siendo un proceso manual, pero se han implementado técnicas más modernas para garantizar la sostenibilidad y la conservación de los árboles. El proceso sigue siendo similar a las prácticas de los mayas. Lo que cambia es el procesamiento de las mezclas de los polvos y su sistema de envase y comercialización, que es la parte para unir la resina y obtener la pasta natural de Chukum.
Procesamiento y refinamiento: Las resinas de Chukum se procesan y refinan en instalaciones más modernas para obtener un producto de mayor calidad y consistencia. Se pueden realizar pruebas y análisis para asegurar que la resina cumple con los estándares de calidad.
Usos contemporáneos: La pasta de chukum se sigue utilizando en la construcción en la región de la península de Yucatán y en otras partes de México. Se emplea en la restauración de edificios antiguos y en la construcción de nuevas estructuras para proporcionar un acabado duradero y resistente al clima.
Exportación y comercialización: Con la globalización y el interés creciente en materiales naturales y sostenibles, la pasta de Chukum ha encontrado mercado fuera de México. Se exporta a otras regiones del mundo y se comercializa como un material de construcción ecológico y atractivo.
La producción de pasta natural de chukum ha evolucionado con el tiempo, conservando algunas prácticas tradicionales, pero también incorporando métodos y estándares de calidad modernos para satisfacer las demandas actuales del mercado.